Estados Unidos impone aranceles de 17% al jitomate mexicano por presunto dumping

Jul 16, 2025 | Noticia Nacional

Home | Noticia Nacional | Estados Unidos impone aranceles de 17% al jitomate mexicano por presunto dumping

A partir del 14 de julio de 2025, el Departamento de Comercio de Estados Unidos confirmó la imposición de un arancel del 17% al jitomate mexicano, al invocar el llamado “derecho antidumping”, una medida que podría tener fuertes repercusiones para el sector agrícola nacional.

La medida afecta a la mayoría de los tomates frescos que México exporta a EE. UU., uno de sus principales socios comerciales y mercados clave para este producto.

¿Qué es el dumping y por qué se aplicó esta medida?

El dumping es una práctica comercial en la que un país o empresa exporta productos a otro mercado a precios inferiores a su valor real o incluso por debajo de los costos de producción, con el objetivo de ganar participación de mercado de manera desleal. Esta estrategia puede perjudicar gravemente a los productores locales del país importador.

Para evitar este tipo de afectaciones, existe el derecho antidumping, que permite al país receptor imponer aranceles adicionales a los productos extranjeros que se consideren bajo esta práctica. En este caso, Estados Unidos argumenta que México está exportando jitomates a precios injustamente bajos, afectando a los agricultores estadounidenses.

A partir del 14 de julio de 2025, el Departamento de Comercio de Estados Unidos confirmó la imposición de un arancel del 17% al jitomate mexicano, al invocar el llamado “derecho antidumping”, una medida que podría tener fuertes repercusiones para el sector agrícola nacional.
La medida afecta a la mayoría de los tomates frescos que México exporta a EE. UU., uno de sus principales socios comerciales y mercados clave para este producto.
¿Qué es el dumping y por qué se aplicó esta medida?
El dumping es una práctica comercial en la que un país o empresa exporta productos a otro mercado a precios inferiores a su valor real o incluso por debajo de los costos de producción, con el objetivo de ganar participación de mercado de manera desleal. Esta estrategia puede perjudicar gravemente a los productores locales del país importador.
Para evitar este tipo de afectaciones, existe el derecho antidumping, que permite al país receptor imponer aranceles adicionales a los productos extranjeros que se consideren bajo esta práctica. En este caso, Estados Unidos argumenta que México está exportando jitomates a precios injustamente bajos, afectando a los agricultores estadounidenses.
¿A quién afecta esta medida?
•	A productores mexicanos, sobre todo de entidades como Sinaloa, Baja California, Sonora y Michoacán, quienes lideran las exportaciones de jitomate.
•	A importadores y cadenas de distribución en EE. UU., que dependen del jitomate mexicano para abastecer supermercados y restaurantes.
•	A consumidores estadounidenses, que podrían enfrentar alzas en los precios del tomate fresco debido al nuevo arancel.
¿Qué consecuencias podría tener?
•	Precios elevados en supermercados estadounidenses.
•	Reducción de ingresos para agricultores y exportadores mexicanos.
•	Posibles tensiones comerciales entre México y EE. UU. dentro del marco del T-MEC.
•	Eventuales medidas diplomáticas o legales por parte del gobierno mexicano ante organismos internacionales.
¿Qué ha dicho México?
•	Hasta el momento, el Gobierno de México no ha emitido un posicionamiento oficial, pero diversas organizaciones agrícolas han solicitado a la Secretaría de Economía que intervenga y analice la posibilidad de impugnar la medida en tribunales comerciales o bajo los mecanismos del Tratado México–Estados Unidos–Canadá (T-MEC).
Conclusión
La imposición del arancel antidumping del 17% al jitomate mexicano reaviva una disputa comercial histórica entre México y Estados Unidos. Esta medida, además de impactar directamente al sector agrícola nacional, podría elevar los precios al consumidor en EE. UU. y tensar las relaciones comerciales entre ambos países.

¿A quién afecta esta medida?

  • A productores mexicanos, sobre todo de entidades como Sinaloa, Baja California, Sonora y Michoacán, quienes lideran las exportaciones de jitomate.
  • A importadores y cadenas de distribución en EE. UU., que dependen del jitomate mexicano para abastecer supermercados y restaurantes.
  • A consumidores estadounidenses, que podrían enfrentar alzas en los precios del tomate fresco debido al nuevo arancel.

¿Qué consecuencias podría tener?

  • Precios elevados en supermercados estadounidenses.
  • Reducción de ingresos para agricultores y exportadores mexicanos.
  • Posibles tensiones comerciales entre México y EE. UU. dentro del marco del T-MEC.
  • Eventuales medidas diplomáticas o legales por parte del gobierno mexicano ante organismos internacionales.
Estados Unidos impone aranceles de 17% al jitomate mexicano por presunto dumping

¿Qué ha dicho México?

  • Hasta el momento, el Gobierno de México no ha emitido un posicionamiento oficial, pero diversas organizaciones agrícolas han solicitado a la Secretaría de Economía que intervenga y analice la posibilidad de impugnar la medida en tribunales comerciales o bajo los mecanismos del Tratado México–Estados Unidos–Canadá (T-MEC).

La imposición del arancel antidumping del 17% al jitomate mexicano reaviva una disputa comercial histórica entre México y Estados Unidos. Esta medida, además de impactar directamente al sector agrícola nacional, podría elevar los precios al consumidor en EE. UU. y tensar las relaciones comerciales entre ambos países.